Existen 2 modos
de representar algoritmos:
2.- Sintaxis como pseudocódigo.
Las ventajas de
utilizar un pseudocódigo , en vez de usar un diagrama de flujo, es que
ocupa menos espacio en la hoja de papel, permite representar fácilmente operaciones
repetitivas complejas y permite observar con claridad los niveles que tiene
cada operación. En la siguiente imagen se muestra la comparación de un pseudocódigo
y un diagrama de flujo que nos ayuda a comprender el funcionamiento del código a
desarrollar.
El pseudocódigo
se define como el lenguaje intermedio en el desarrollo de un programa de
cómputo; debe considerarse que se escribe en el lenguaje natal de la persona
que lo escribe y permite asignar variables y valores constantes por utilizar
dentro del programa.
En programación el pseudocódigo
es útil para desarrolladores en la confección de algoritmos, pero este no es un
lenguaje de programación. El pseudocódigo
describe algoritmos que podemos utilizar como una mezcla del lenguaje común
(humano) con instrucciones de programación. Su objetivo principal es que el
desarrollador se centre en la solución lógica y, luego, tenga la prioridad en
la sintaxis de un lenguaje de programación a utilizar.
Características del pseudocódigo:
1.- Encabezado: asignarle un nombre al encabezado después de la palabra algoritmo sin que tenga espacios y al final un punto y coma (;)
2.- Constantes: Considerar la asignación de constantes y variables, terminando los renglones con punto y coma (;).
3.- Inicio: Enseguida de las constantes y variables colocar la palabra “Inicio”.
4.- Acciones: Después de la palabra “Inicio” se colocan todas las acciones que deben ejecutarse, considerando escribir para la salida de información y leer para la entrada de información.
5.- Fin: Al finalizar de escribir todas las acciones se coloca la palabra “Fin”.